lunes, 6 de noviembre de 2017

Niños en la nueva era

El 10 por ciento de los niños menores a 1 año ya utilizan tablets, mientras que entre los niños de 2 a 4 años de edad la cifra aumenta a un 39 por ciento, misma que se eleva a un 54 por ciento en niños de 5 a 8 años.

El estudio arroja que el 77 por ciento de los padres piensa que las tablets ayudan a la creatividad y aprendizaje de los nños, y el 22 por ciento de estos padres utiliza aparatos móviles o tablets para mantener ocupados a sus niños mientras ellos realizan pendientes. Aunque la mayoría de los niños utiliza los aparatos móviles para diversión, más de la mitad de los niños menores de 12 años utilizan las tablets con propósitos educativos.

Las escuelas también consideran que hacer uso de la tecnología es tan efectivo como los libros para enseñar y aprender en los salones de clases. Entre los primeros 45 días del lanzamiento de iPad, fueron vendidos 47,000 iPads en escuelas de Estados Unidos.


Sin embargo a pesar de que muchos estan de acuerdo con lo positivo que la tecnología móvil ofrece a los niños, todavía hay argumentos de que ésta disminuye la actividad física de los niños y se convierte en una distracción en lugar de una ayuda para los estudios y la educación.

El 90 por ciento de los estudiantes cree que las tablets los ayudan a estudiar más eficientemente, y estudios muestran que las aplicaciones educacionales incrementan el vocabulario de niños de 3 años de edad de un 17 por ciento a un 27 por ciento para niños de 5 años de edad con las mismas aplicaciones.Sin embargo solo el 11 por ciento de los niños entre 2 y 5 años de edad pueden atar las cintas de sus zapatos, pero un 22 por ciento puede usar un smartphone. Definitivamente los niños de hoy día pertenecen a una generación diferente a la de los adultos, la tecnología y aparatos móviles son y serán parte de un futuro tecnológico que aún no sabemos hasta donde llegará.









miércoles, 25 de octubre de 2017

Los infancia de ayer y hoy

Las diferencias entre las generaciones actuales y las antiguas son evidentes para cualquiera que se haya criado desde los años 80 hacia atrás. Salir a jugar a la calle y no volver hasta que oscurecía, era parte de aquello. La infancia del pasado parece haber sido más sociable y con una vida familiar más importante y prioritaria que en la realidad de hoy, donde existen las redes sociales virtuales y la posibilidad de encontrar cualquier información sin salir de casa, tan solo navegando en internet.
“La vida de barrio permitió crecer de manera más libre y autónoma, en comparación a los niños de hoy. La confianza en su entorno también permitía sentir que el mundo era más seguro”. 


“A favor de la infancia de hoy debemos rescatar la capacidad cognitiva que han desarrollado los niños: su mirada es más evolucionada que la de los chicos de antes, ven resoluciones simples a problemas que para los adultos parecen complejos”.
“A favor de la infancia de hoy debemos rescatar la capacidad cognitiva que han desarrollado los niños: su mirada es más evolucionada que la de los chicos de antes, ven resoluciones simples a problemas que para los adultos parecen complejos”.

Amigos de la tecnología: es inevitable

Uno de los temas más potentes en el cambio entre la infancia de ayer y la de hoy, es el tema de la tecnología: ¿cómo afecta esto las relaciones sociales?, ¿deberíamos restringir su uso a nuestros hijos?
Se hace difícil pensar en la posibilidad de limitar a nuestros niños el acceso al mundo virtual, considerando que, en etapas avanzadas, llega a formar parte de su mundo social. “Sin embargo, es importante establecer ciertas edades de corte donde el uso de tecnologías debe ser controlado por los adultos. Pensar que un menor de tres años se estimula a través de juegos electrónicos es un error, pues la mayor estimulación que reciben a esta edad es a través del contacto con un otro, en donde la necesidad de contar con un cuidador estable y predecible es fundamental.





Comidas saludables para niños

La cena debe ser una comida nutritiva, pero a la vez ligera. Recuerda el siguiente refrán y acertarás con la alimentación de toda la familia:
  • Desayuna como un rey. 
  • Almuerza como un príncipe. 
  • cena como un mendigo. 
A pesar de que el desayuno es quizá la comida más importante, no debes despreocuparte de la cena. Los niños gastan mucha energía a lo largo del día, es por eso que una cena nutritiva y ligera puede ayudarles a reponer fuerzas y descansar mejor durante la noche.


En muchas familias, la cena es la única comida del día que se puede compartir en familia. Por ello, es recomendable tomársela con calma y sentarse todos juntos a la mesa, para compartir lo ocurrido durante el día.


A la hora de preparar la cena se debe tener en cuenta el resto de comidas del día. De esta manera, se puede elaborar una cena con los nutrientes necesarios para completar una dieta saludable. Es decir, si el niño no ha comida fruta o verdura en el almuerzo, la cena es un buen momento para hacerlo.

Los infancia de ayer y hoy

Las diferencias entre las generaciones actuales y las antiguas son evidentes para cualquiera que se haya criado desde los años 80 hacia atr...